[metaslider id=3778]
Por: Emilse Liliana Castillo.
La pandemia generada el por coronavirus en Colombia comenzó el 6 de marzo de 2020, según informó el Ministerio de Salud y Protección Social. Con esta noticia los medios de comunicación se avocaron a informar sobre el avance del contagio en cada región del país hasta que 12 días después, las autoridades del departamento del Tolima reportaron el primer infectado que adquirió el virus por contacto con una persona procedente de España y desde ese mismo momento se hizo el cerco epidemiológico para frenar el contagio, se extremaron las medidas preventivas con alcance a todo el departamento. Con estas medidas, los informes permanentes sobre las escabrosas cifras económicas, el aumento de la violencia intrafamiliar, el desempleo y la muerte de líderes sociales que pese a las medidas sigue imparable; ha hecho que la piel, si la piel, el órgano más grande del cuerpo humano, esa piel con la que vivimos, con la que estamos, la que hace que seamos quienes somos, que refleja lo que está en nuestro interior más allá de lo externo, nuestra esencia, esa piel -hoy- sea el reflejo de lo que vive Rovira en tiempos de COVID.
La alcaldía del municipio de Rovira reivindicó desde el primer momento la importancia de esa piel como barrera protectora y junto con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo implementaron las siguientes acciones para atender la emergencia:
- Creación de un puesto de mando unificado y sala de crisis
- Establecimiento de la línea 24 horas de atención.
- EMERGENCIA SANITARIA en todo el municipio mediante el Decreto 029/2020
- Decreto de TOQUE DE QUEDA en todo el territorio desde las 8:00 p.m a las 4:00 a.m y los domingos
- Decreto de LEY SECA
- Creación de un PUESTO DE CONTROL DE ENTRADAS al municipio.
Paulatinamente se establecieron otras medidas como: plan de abastecimiento por zonas rurales, autorización de motocarros para la estrategia de atención domiciliaria, decreto 047 (13 de abril), para seguir dando cumplimiento a las medidas del Gobierno Nacional y la implementación de visitas de inspección a diferentes veredas en compañía de la Policía, Ejército y Comisaría de Familia.
La alcaldía del municipio, apelando a esa piel sensible lideró la GRAN TELETÓN por Rovira para recibir donaciones y apoyar la población vulnerable, en pobreza extrema y afectada económicamente por la emergencia sanitaria, en una jornada de tres días y en la cual se recaudaron 15 millones de pesos gracias a esa piel solidaria que habita en la población Rovirense y en la cual la Red Incide Rovira también hizo su contribución en efectivo, al igual que mercados entregados a familias vulnerables en la que se incluyeron alimentos producidos por ellos en las fincas y de primera necesidad. La Red de Organizaciones mutó su piel de Incidencia Política a una Incidencia Social.
La población rural en medio de la pandemia sigue marcando su piel con la negrura ocasionada por las arduas jornadas de recolección de café bajo el inclemente sol a falta de trabajadores que ven impedido el ingreso por las restricciones frente al COVID-19. Esa misma piel maltratada, mancillada por el trabajo propio del campo que garantiza la comida en los hogares colombianos, pero que no suple sus condiciones de vida por el abandono del estado y por el abuso de los intermediarios que se aprovechan pagando a bajos precios.
La población Rovirense se ha vestido con una piel obediente, respetuosa de las normas, esa piel que cuida la vida y que hace que emane un olor a esperanza y la renovación de todos y todas.
Y tú colombiano, tú tolimense, ¿qué piel habitas en tiempos de COVID-19?